Hola y bienvenidxs a Artencasa!!! El año pasado hice un vídeo que tuvo muchísimo éxito de cómo hacer macetas de cemento paso a paso. Eran macetas decorativas sin agujero de drenaje. He descubierto que el cemento es un material muy poroso, así que aunque riegues la planta y no tenga agujero para drenar el agua, el agua se evapora fácilmente evitando así la pudrición de las raíces. Igualmente, como me habéis escrito muchos comentarios acerca del agujero de drenaje, hoy os traigo este vídeo explicando dos formas de hacerlo.
Así que para hacer macetas de cemento con agujero para el drenaje necesitaremos los siguientes materiales:
- Cemento
- Agua
- Tetrabriks (tantos como maceteros quieras hacer)
- Barniz (opcional)
- Aceite vegetal
- Vasos de plástico
- Guantes
- Pajitas
- Cesto de goma para hacer cemento
- Paleta
- Cúter
- Taladradora
- Cinta de pintor

El primer paso es preparar los moldes. Para ello recortamos los tetrabriks a la altura que queramos hacer los maceteros.
Si no quieres limpiar después, cubre el suelo y las superficies dónde vayas a trabajar con plásticos.
Si manchas el suelo o la mesa de cemento, no te preocupes que con agua lo puedes limpiar.
Ahora vamos a preparar el cemento. Mi consejo es que hagas el cemento poco a poco porque si pones mucha cantidad es más difícil de manipular y corres más riesgos de que al remover te salte fuera el cemento.
El cemento, para un mejor resultado final, tiene que estar muy suave. Me aconsejaron un mortero seco M7,5 árido siliceo para resultados más finos y la verdad es que me fue muy bien. Cuando compres el cemento pregunta si ya lleva arena, si no la tiene incorporada, tendrás que comprarla y hacer tú la mezcla que normalmente son 4 partes de arena por 1 parte de cemento. Es mejor que compres la mezcla ya preparada.
Lo puedes preparar en un cubo normal, pero va mejor el cesto de goma. Lo he probado en ambos y no hay color. Para removerlo, cómprate una paleta, vale la pena porque con ella puedes llegar a todos los rincones del cubo. Si vas a hacer varias manualidades de cemento, os van a ir genial estos materiales porque son baratos y facilitan muchísimo el trabajo. Además son súper rápidos de limpiar.
Dependiendo de la cantidad de cemento que vayas a hacer, puedes utilizar un vaso y una cuchara.
Yo he aprovechado que me he puesto a hacer cemento y he hecho muuuuchos vídeos que los iré subiendo alternándolos con otros vídeos dónde trabajo con otros materiales. Pero si te encanta el cemento como a mí y no te quieres perder ningún vídeo como este o como los que están por venir, suscríbete ahora mismo al canal y sobre todo activa la campanita para recibir las notificaciones con los nuevos vídeos.
Un comentario que también me han hecho en el vídeo del año pasado de los maceteros de cemento y que se ha repetido bastantes es que utilice guantes porque el cemento estropea las manos. Y es verdad, el cemento es un material abrasivo y realmente no te das cuenta mientras lo manipulas, pero después de haber trabajado con cemento sin guantes, te notas las manos rasposas y agrietadas. Así que si vas a trabajar con cemento, protege tus manos con unos guantes.
Ahora vamos con las proporciones. Las instrucciones que pone en el paquete normalmente son para hacer una mezcla más compacta y nosotrxs necesitamos que sea un poco más líquida para resultados más finos. Así que yo siempre utilizo un poco más de agua que la que recomiendan en las instrucciones. Tarda un poco más en secarse, pero me gustan más los resultados.
Para hacer este proyecto la mezcla tiene que quedarte como en la foto. En el vídeo seguramente podrás hacerte una mejor idea.

Cuando ya tienes la mezcla de cemento y agua en su punto, es el momento de preparar los moldes.
El año pasado utilicé los moldes sin preparar, pero este año y después de haber leído vuestros comentarios, voy a pintar los moldes con aceite vegetal. Después de probarlo, lo recomiendo 100% porque una vez se seca el cemento es mucho más fácil desmoldarlo.
Para hacer el agujero de drenaje, utilizaremos un vaso de plástico, le haremos un agujero con el cúter y pasaremos una pajita de plástico. Ponemos silicona alrededor para asegurar la pajita. Lo pintamos con un poco de aceite. El paso del aceite lo debes hacer cuando la silicona se haya secado, si no se despegará.
Ahora ya podemos rellenar los moldes. No los rellenes hasta arriba, deja unos centímetros hasta el borde, ya que al introducir el vaso con la pajita para que quede el hueco para la planta, la masa subirá.
Cuando hayamos echado el cemento en el vaso, lo movemos de lado a lado y le damos golpecitos contra la mesa para que el aire que haya quedado en el interior desaparezca. Si no haces esto, el macetero te quedara lleno de burbujas y agujetitos.
Después, colocamos el vaso de plástico en el centro y lo hundimos en el cemento. El vaso que utilices debe ser de plástico blando para que lo puedas chafar para extraerlo una vez el cemento esté seco. Si tienes vasos de plástico duro también te pueden servir si los pintas bien con aceite vegetal.
Debes poner un peso para que el vaso se quede en su sitio, si no el cemento poco a poco lo irá subiendo. Puedes utilizar cualquier cosa que pese, como piedras, arena, agua… En este caso, como el vaso está agujereado, me he decantado por las piedras.
Cuando ya están todas las macetas preparadas, las dejamos secar. Al poner más agua de la recomendada, yo las dejo secar 48 horas mínimo. Si el ambiente es muy húmedo, deberás dejarlas secar un poco más.
48 horas después… quitamos el peso del vaso y lo extraemos chafándolo. Rompemos el molde que al haber puesto el aceite vegetal es súper fácil de retirar.
En el vídeo solo he podido retirar con éxito una de las pajitas, así que de momento solo una tiene el agujero de drenaje aunque esté un poco torcido 😉
En la otra no he podido sacar la pajita y ahora que lo pienso ya sé por qué. Me iluminé mientras hacía las macetas y lo que hice en una de las pajitas fue poner un poco de silicona en la punta de abajo a modo de tapón ¿y qué ha pasado? que la pajita por la parte de abajo es un poco más ancha, así que por mucho que estire, no hay forma de retirarla. Por lo tanto, ¿qué lección me queda de esto? No poner más ningún tapón de silicona al final de la pajita. La buena noticia es que, este percance me va a venir perfecto para enseñaros otro método para hacer los agujeros de drenaje a vuestras macetas de cemento.

Con una taladradora y un taladro fino (el más fino que tengas) especial para cemento, hacemos el agujero. Primero ponemos un trozo de papel de pintor dónde vayamos a hacer el agujero y con la taladradora agujereamos la maceta en el centro.

Si quieres un agujero un poco más grande, cuando hayas hecho el primer agujero con el taladro fino, cambias el taladro por uno más grueso y vuelves a agujerear la maceta. Siempre con mucho cuidado para no romperla.
Ahora ya conoces 2 formas de hacer el agujero de drenaje a tus macetas. He probado de hacer los agujeros de drenaje con palitos de madera en lugar de pajitas y no me ha salido, las macetas se me han acabado desmoronando. Si se te ocurre o has probado algún otro método para hacer el agujero de drenaje a tus macetas de cemento, por favor, déjame un comentario.
En este momento el cemento está seco, pero aún no lo está del todo. Así que antes de aplicar cualquier tratamiento, debes dejarlo que se seque completamente.
Después de desmoldarlo, puedes pulir las imperfecciones con la ayuda del cúter o de una lija fina, pero siempre con delicadeza, ya que el cemento aún está blando.
Los dejamos secar completamente un par de días más, como te he dicho antes, el tiempo de secado depende de la humedad ambiental. Si es verano y hace calor, probablemente en un día estén todos secos, pero si el tiempo es lluvioso, quizás necesites algunos días más.
Una vez estén secos, podemos poner nuestra planta o lo que recomiendo, barnizarlos ¿Por qué? pues, porque quedan más resistentes y una vez barnizados, ya no sueltan el polvillo típico del cemento. Pero como siempre, haz lo que prefieras. En el vídeo del año pasado puedes ver cómo los barnizo, te lo dejo aquí debajo.
Si te decides por barnizarlos, simplemente necesitas un pincel y una cubeta. Después de barnizar, los dejas secar y ya los tienes listos para poner tus plantas.
En este caso, no los he barnizado porque no me daba tiempo si quería subir el vídeo para esta semana, así que he puesto directamente las plantas suculentas.
Para las plantas suculentas utilizo un sustrato especial que preparo yo misma y que me está dando muy buenos resultados, si te interesa saber cómo lo preparo, déjame un comentario y prepararé un vídeo explicándolo.
Me encantan cómo quedan las macetas de cemento con las suculentas y los cactus.

Y hasta aquí el post de hoy, espero que te haya gustado!!!
Aquí mismo te dejo un vídeo dónde te doy algunas ideas para decorar tus macetas de cemento.
En las próximas semanas subiré más vídeos de manualidades con cemento, no quiero desvelar mucho pero serán cositas diversas…

Espero que el post te haya sido útil y te haya servido de inspiración para tus propias manualidades.
Y recuerda: Si lo puedes imaginar, lo puedes crear.
Nos vemos la semana que viene!!!
El contenedor grande es aquel que sujeta las macetas de cemento y, por lo tanto, es el m s dif cil de sacar. Para hacerlo sin problema, hay que cubrirla con un trozo de pl stico grande, y mojarla con agua fr a para que el cemento se mantenga h medo durante una semana .
Muchas gracias Hong Blogger!!! Lo tendré en cuenta para un próximo vídeo. Feliz semana!!!
Me encanta al cemento le ponen arena?
Hola Luciana!!! Yo compro una mezcla preparada que ya lleva arena, si no la tiene, sí que la tienes que añadir. A mí también me encanta el cemento. Feliz día!!!