Holaaaa y bienvenid@s a Artencasa!!! En estas segundas rebajas me vine arriba y me compré un montón de sudaderas y camisetas súper bien de precio. De la ropa que me compré, he seleccionado 2 sudaderas para este post, una rosa y otra gris. Las otras piezas de ropa las reservaré para próximos vídeos.
Después de pensar e inspirarme en Pinterest, que es un sitio genial para buscar ideas originales y modernas, me he decido por dos ideas que creo que pueden quedar perfectas para estas sudaderas. Empezaremos por la rosa!!!

Para transformar la sudadera rosa necesitaremos los siguientes materiales:
- Sudadera o camisera de manga larga
- Lana de colores
- Cartón
- Cinta de papel
- Regla y lápiz
- Tiza para pintar sobre la ropa
- Aguja e hilo
- Alfileres
- Corazones dibujados
- Tijeras
- Fieltro de colores
- Pistola de silicona

El primer paso es recortar un corazón grande y dibujarlo sobre la sudadera con la tiza especial para tela. Esta tiza va genial porque no deja la tela manchada.
Para hacer los pompones voy a probar una técnica diferente de las que os propuse en el post de 3 técnicas diferentes para hacer pompones. A continuación os dejo el vídeo.
En el proyecto de la alfombra de pompones utilicé la técnica de los rollos de papel para hacer los tropecientos mil pompones que hice, pero creo que la que os voy a enseñar hoy, es incluso más fácil si los tienes que atar sol@, como yo.
El primer paso es dibujar en un cartón duro una U. A mí me ha ido muy bien que la ranura entre los dos brazos fuese finita, pero se puede hacer un poco más ancha. Dependiendo del tamaño de pompones que quieras hacer, harás la U más o menos grande.
Como el cartón que he utilizado no es súper duro, he recortado dos piezas y las he pegado con la cinta de papel para endurecerlas aún más, de esta forma, por muchos pompones que hagas, la U no se rompe o pierde la forma.
Enrollamos la lana sobre los dos bracitos de la U sin apretarla en exceso. Cuando ya hayamos dado las vueltas que queramos, en mi caso han sido 50, pasamos un trozo de lana por el centro y atamos el pompón. Sacamos la lana de los brazos y volvemos a hacer más nudos para que la lana esté lo más sujeta posible.
Cuando ya tengamos el centro del pompón bien sujeto, cortamos los laterales. Rebajamos el pompón dándole forma redondeada.

Para esta sudadera rosa he escogido estos 3 colores de lana: Rosa, granate y blanco. Para rellenar el corazón he necesitado 15 pompones.
Creo que unas coderas de corazón pueden quedar muy monas, pero las voy a hacer en dos colores diferentes. Dibujamos 2 corazones más pequeños en un trozo de fieltro de color granate y en otro trozo de fieltro de color rosa y los recortamos.
Para saber dónde tienen que ir las coderas, te deberás probar la sudadera y colocar los corazones dónde estén tus codos. Los puedes sujetar con un alfiler. Puedes poner uno, quitarte la sudadera y colocar el otro en el mismo sitio pero en la otra manga y después volverte a probar la sudadera y asegurarte que los corazones están dónde deben estar.

Los cosemos a la sudadera. Para mí esto ha sido una de las cosas más lentas porque no era muy cómodo de coser, tuve que meter una mano por la manga para que estuviera en el interior de la sudadera y la otra por fuera e ir pasándome la aguja de un lado al otro.
Para coser el corazón granate, he escogido un hilo de color rosa y para coser el corazón rosa, un hilo granate. Empezamos a coser los corazones siempre desde el interior hacia el exterior, para que no se vea el principio del hilo. Cuando hayamos cosido todo el contorno, damos la vuelta a la manga y hacemos un nudo por dentro para que no se vea el final.
Los pompones los podemos coser directamente o solo pegarlos con la silicona caliente. Yo me he dedido por pegarlos con la silicona en un primer momento y luego coserlos, para asegurarme que los pompones no se me caerán cuando lave la sudadera en la lavadora.
Vamos alternando los colores. En principio hice solo 12 pompones, pero después de colocarlos, me di cuenta que me faltaban 3. Los pompones deben quedar apretaditos para que no haya huecos entre ellos.
Si al poner los pompones vemos que hay exceso de lana por algún sitio, podemos recortala y perfilar el corazón.

Yo creo que ha quedado muy bien, me gusta mucho el resultado, y a ti, ¿qué te parece?

Para customizar la sudadera gris necesitaremos los siguientes materiales:
- Sudadera
- Lana de colores
- Tira de pompones
- Tijeras
- Aguja e hilo
- Pistola de silicona
- Cartones
- Aguja de lana
- Cinta de papel o celo
- Compás
- Escuadra y regla
- Cúter
- Lápiz
- Alfileres
- Fieltro

En esta ocasión vamos a hacer un telar circular para el centro de la sudadera.
Para construir nuestro telar, dibujamos una circunferencia en el cartón con la ayuda de un compás y la dividimos en 16 partes iguales. Esta circunferencia tiene un radio de 9 cm. Para dividir la circunferencia en 16 partes iguales, primero la dividimos en 4 secciones con la ayuda de la escuadra o de la regla. Con el compás abierto a la misma medida del radio, en este caso 9 cm, hacemos una bisectriz desde uno de los puntos de corte del ángulo y otra bisectriz desde el otro punto de corte opuesto. Desde el punto en el que se unen las bisectices, trazamos una línea hasta el centro de la circunferencia. Con la misma técnica, volvemos a dividir el nuevo ángulo en dos, trazando dos bisectrices y uniendo el punto de intersección al centro con una línea recta. Para no tener que dibujar más bisectrices, tomamos la medida con el compás y la vamos trasladando a todos los puntos de la circunferencia para dividirla en 16 partes iguales. Trazamos una línea desde cada punto hasta el centro.
Recortamos el círculo con la ayuda del cúter.
Si queremos un telar más grande, simplemente tenemos que dibujar una circunferencia más grande y si queremos hacer más particiones, aplicamos la misma técnica que os he explicado para dividir la circunferencia en más porciones.
Ahora dibujamos otra circunferencia igual y otra más pequeña en el interior. Las recortamos para que quede el centro hueco. Rebajamos un poco la circunferencia exterior, para que sea un poco más pequeña que la primera que hemos hecho.

El cartón que utilicemos tiene que ser duro para que aguante la presión que ejerce la lana. Haré un nuevo vídeo explicando el proceso de montaje del telar circular DIY paso a paso, para que lo podáis ver más detenidamente.
Hacemos unos cortes de un centímetro más o menos en cada una de las 16 divisiones. Pegamos el círculo más pequeño sobre el círculo de las 16 divisiones con la silicona caliente.
Ampliamos el punto central dónde hemos clavado el compás con la ayuda de una tijeras o un punzón.
Ahora pasamos la lana por uno de los cortes, desde el interior hacia el exterior. Aseguramos el extremo de la lana con la cinta. Pasamos la lana por la parte exterior hasta el siguiente corte.
Ahora pasamos la lana desde ese corte hacia el corte opuesto pasando siempre obligatoriamente por el centro. Volvemos a hacer lo mismo, pasamos la lana por el exterior hasta el siguiente corte y desde ese corte hasta el corte opuesto pasando por el centro.
Hacemos esto hasta que hayamos pasado la lana por todos los cortes. Volvemos a pasar la lana por el último corte hasta el centro. Pasamos el extremo con la ayuda de la aguja por los diferentes ángulos y hacemos varios nudos para asegurarla. Cuando la lana esté segura, cortamos el sobrante.
¡¡¡Ahora ya podemos empezar a tejer nuestro tapiz!!! Enhebramos la aguja con la lana y la pasamos por el punto central. Aseguramos uno de los extremos de la lana con un trozo de celo a la parte externa del telar.
Voy a utilizar diferentes técnicas para tejer el tapiz circular. A ver qué te parecen… igualmente si algo no te sale, no te preocupes porque voy a hacer algunos vídeos dónde explicaré cada una de las técnicas de forma más lenta y detallada.
Técnica de tejido para tapiz: 1 por arriba y 1 por debajo
Pasamos la lana de color gris por entre las lanas divisorias. Un punto por arriba y el siguiente por debajo y así sucesivamente hasta completar la vuelta. Hacemos varias vueltas con la misma técnica. Cuando acabemos las vueltas que queramos hacer podemos hacer varias cosas, o dejamos un trozo de lana gris por debajo del tapiz o unimos el extremo de la lana a la siguiente lana con un nudo. Colocamos el nudo de unión de las lanas, debajo del tapiz para que no se vea.

Técnica de tejido para tapiz: 2 por arriba y 1 por debajo
La siguiente lana que utilizo para mi tapiz es de color blanco, paso un punto por debajo y dos puntos por arriba y así sucesivamente hasta completar la vuelta. Damos varias vueltas con la misma técnica.
Cuando ya hayamos completado todas las vueltas, podemos atar la lana actual a la siguiente lana y esconder el nudo por debajo del tapiz o dejar un trozo de lana por debajo del tapiz y después ya veremos cómo los unimos para que el tapiz no se deshaga.

Técnica de tejido para tapiz con doble lana: 1 por arriba y 1 por debajo
En esta técnica he utilizado una lana de color ocre. Pasamos uno de los extremos de la lana color ocre por arriba de una de las separaciones de lana blanca y el otro extremo de lana ocre por debajo. Enhebramos la aguja y vamos pasando la lana doble un punto por arriba y otro punto por debajo, hasta completar todas las vueltas que queramos.
Cuando acabemos, dejamos la lana sobrante por debajo del tapiz.

Técnica de tejido para tapiz: Soumak doble
Para esta técnica he utilizado una lana de color gris oscuro bastante gruesa.
Pasamos uno de los extremos de la lana por encima y el otro por debajo de una de las divisiones de lana blanca. Enhebramos la aguja y empezamos a tejer.
Abrimos la lana con los dedos y pasamos la aguja por arriba y después por debajo del siguiente punto. Es como un punto atrás. Primero pasamos por arriba y después por debajo haciendo que la lana quede sujeta.

Completamos las vueltas que queramos y pasamos la lana sobrante por debajo del tapiz.
Técnica de tejido para tapiz con doble lana: 1 por arriba y 1 por debajo
Volvemos a repetir la misma técnica que he utilizado con la lana de color ocre. Pasamos uno de los extremos de la lana color ocre por arriba de una de las separaciones de lana blanca y el otro extremo de lana ocre por debajo. Enhebramos la aguja y vamos pasando la lana doble un punto por arriba y otro punto por debajo, hasta completar todas las vueltas que queramos.
Cuando acabemos, dejamos la lana sobrante por debajo del tapiz.

Aquí he cometido un error, creo que es mejor comenzar por lanas más finas y después ir poniendo las más gruesas para las vueltas exteriores, pero no mezclar una lana fina, una más gruesa y otra más fina, porque la gruesa se acaba comiendo a la fina, para la próxima vez ya lo sé.
Técnica de tejido para tapiz con doble lana: 2 por arriba y 1 por debajo
Para esta técnica utilizo una lana gruesa de color gris claro. Pasamos uno de los extremos de la lana por arriba de una de las separaciones de lana blanca y el otro extremo lo pasamos por debajo. Enhebramos la aguja y vamos pasando la lana doble 2 puntos por arriba y un punto por debajo, hasta completar todas las vueltas que queramos.
Cuando acabemos, dejamos la lana sobrante por debajo del tapiz.

Cómo acabar un tapiz circular paso a paso
Ahora ya podemos sacar el tapiz del telar. Vamos soltando todas las sujeciones. Si éstas fueran demasiado anchas, cortaríamos la lana y haríamos un nudo a la medida correcta, pero la medida que tenemos es perfecta para nuestro tapiz circular, así que no hay que cortar nada. Solo vamos acomodando la lana con cuidado hasta completar el espacio que tenemos.
Damos la vuelta al tapiz para atar todas las lanas sobrantes. Hacemos varios nudos sin que la lana quede tirante y ocultamos la lana sobrante con la ayuda de la aguja por entre las vueltas de lana del tapiz.
Cortamos la lana sobrante.
Recortamos un círculo de fieltro de color gris de la medida del tapiz y con la ayuda de la pistola de silicona, vamos pegando el tapiz al fieltro, con cuidado de colocar todas las vueltas de lana en su sitio.
Si hay alguna vuelta de lana que no se ve, podemos dar algunas puntadas a la lana para que se vean mejor.
Decoramos el tapiz cosiendo alrededor una tira de pompones.
Cosemos el tapiz a la sudadera.
Para decorar un poco el cuello de la sudadera, he cortado 3 tiras de lana, una gris claro, otra gris oscuro y finalmente una de color ocre. He hecho una sencilla trenza con ellas.

Cosemos la trenza a la parte delantera del cuello. Hacemos varios nudos con el hilo en cada uno de los extremos de la trenza para asegurarnos que las lanas quedan bien sujetas y que no se va a deshacer la trenza. Cuando las hayamos asegurado, cortamos las lanas sobrantes.
Para que nos sea más fácil coser la trenza en el sitio dónde queremos, podemos sujetarla con unos alfileres e ir quitándolos a medida que vamos avanzando con nuestra costura.

Ahora sí que tenemos las dos sudaderas acabadas, ¿cuál de ellas te gusta más? ¿la gris? ¿o la rosa?
Espero que el post te haya sido útil y te haya servido de inspiración para tus propias manualidades.
Y recuerda: Si lo puedes imaginar, lo puedes crear.
Nos vemos la semana que viene!!