Lámpara de cemento paso a paso

Hola y bienvenidxs una semana más a Artencasa!!! Como dije en el vídeo de las macetas de cemento con agujero de drenaje, he estado haciendo varias manualidades de este material y hoy os traigo una de ellas, una lámpara de cemento!!!

Para hacer esta lámpara necesitarás los siguientes materiales:

Os aviso que en este proyecto tendremos que preparar cemento dos veces, ya que primero tendremos que hacer una parte, esperar a que se seque y después hacer la otra.

El primer paso es preparar el cemento. Mi consejo es que hagas el cemento poco a poco porque si pones mucha cantidad es más difícil de manipular y corres más riesgos de que al remover te salte fuera el cemento.

El cemento, para un mejor resultado final, tiene que estar muy suave. Me aconsejaron un mortero seco M7,5 árido siliceo para resultados más finos y la verdad es que me fue muy bien. Cuando compres el cemento pregunta si ya lleva arena, si no la tiene incorporada, tendrás que comprarla y hacer tú la mezcla que normalmente son 4 partes de arena por 1 parte de cemento. Es mejor que compres la mezcla ya preparada.

Lo puedes preparar en un cubo normal, pero va mejor el cesto de goma. Lo he probado en ambos y no hay color. Para removerlo, cómprate una paleta, vale la pena porque con ella puedes llegar a todos los rincones del cubo. Si vas a hacer varias manualidades de cemento, os van a ir genial estos materiales porque son baratos y facilitan muchísimo el trabajo. Además son súper rápidos de limpiar.

Dependiendo de la cantidad de cemento que vayas a hacer, puedes utilizar un vaso y una cuchara.

Recuerda de utilizar guantes, ya que el cemento es un material abrasivo y realmente no te das cuenta mientras lo manipulas, pero después de haber trabajado con cemento sin guantes, te notas las manos rasposas y agrietadas. Así que si vas a trabajar con cemento, protege tus manos con unos guantes.

Ahora vamos con las proporciones. Las instrucciones que pone en el paquete normalmente son para hacer una mezcla más compacta y nosotrxs necesitamos que sea un poco más líquida para resultados más finos. Así que yo siempre utilizo un poco más de agua que la que recomiendan en las instrucciones. Tarda un poco más en secarse, pero me gustan más los resultados.

Para hacer este proyecto la mezcla tiene que quedarte como en la foto. En el vídeo seguramente podrás hacerte una mejor idea.

La primera lámpara que hice con cemento se me rompió, porque no le puse aceite a la bola de plástico y ésta no tenía un agujero. Así que hacemos un agujero en una de las mitades de la bola de plástico.

Con la ayuda de la pistola de silicona, pegamos el tarro de cristal. Es importante no pasarnos de silicona, ya que debe estar pegado lo justo para que no se escape el cemento, pero no demasiado porque si no, nos costará demasiado despegarlo y correremos el peligro de que la mitad de la lámpara se nos rompa. También hay que tener cuidado de pegar el tarro lo más centrado y recto posible para que la lámpara tenga un buen acabado.

El tarro debe ser lo suficientemente largo para que podamos pegarlo en una de las mitades y sobresalga de ella para poder engancharlo a la otra mitad, ya lo verás después.

Embadurnamos la mitad de la bola de plástico con aceite vegetal sin manchar el tarro de cristal y la apoyamos sobre el bote de plástico.

La rellenamos de cemento con cuidado de no manchar el tarro de cristal, si lo manchamos, quitamos el máximo de cemento posible antes de que se seque, después ya retiraremos el resto.

Damos golpecitos al molde contra la mesa y por lo lados para eliminar las burbujas.

Y dejamos secar la media bola. Pasadas unas 48 horas vamos a desmoldar la primera mitad de la lámpara. Si el tiempo es muy caluroso, quizá con 24 horas tengas suficiente y si el tiempo es muy frío y húmedo, quizá tengas que esperar 72 horas.

Con el aceite vegetal, se desmolda muy fácilmente, es una maravilla. Con el cúter quitamos todos los restos de cemento seco que se hayan pegado al tarro. Ahora vamos a por la segunda parte del proyecto.

Volvemos a preparar cemento según las instrucciones que os he comentado anteriormente. Colocamos la otra parte de la bola de plástico sobre el bote y la embadurnamos con aceite vegetal.

La rellenamos con cemento. Hay que pensar que al introducir el tarro de cristal, el cemento subirá, así que hay que dejar un par de dedos de margen.

Colocamos la primera parte del proyecto sobre la segunda parte. Yo he utilizado unos palos gruesos de madera para separar las dos partes.

Damos unos golpecitos al molde contra la mesa y por los laterales para eliminar las burbujas. Dejamos secar otras 48 horas. Ahora solo falta esperar!!! y desear que haya salido bien!!!

Pasadas 48 horas desmoldamos nuestra lámpara. Lijamos las imperfecciones y limpiamos la parte del tarro de cristal que queda visible entre el cemento. Para ello utilizamos unos palillos de madera, unos bastoncillos y un pincel.

Ahora pintamos la parte central de dorado. A mí, como ya sabéis si habéis visto algún vídeo mío, me encanta el dorado… así que la pinto de este color. Si no te gusta el dorado, te recomiendo que pintes la parte central de un color metalizado o muy luminoso para que cuando pongamos las luces, llame la atención.

Cuando se seque, ya podemos poner las luces y encenderlas.

Si no quieres poner una guirnalda de luces, también puedes poner una vela de led. Las velas normales no las recomiendo, ya que el tarro queda cerrado completamente y la lámpara se podría recalentar demasiado.

Si quieres proteger la superficie dónde vas a poner la lámpara, puedes enganchar a la base un poco de fieltro, de esa forma no te rallará los muebles.

¿Qué te parece? A mí me parece una maravilla, me ha encantado el resultado. Mi hermana dice que le parece muy futurista. Déjame un comentario con tu opinión, me encantará leerlo.

Y hasta aquí el post de hoy, espero que te haya gustado!!!

En las próximas semanas subiré más vídeos de manualidades con cemento, no quiero desvelar mucho pero serán cositas diversas…

Espero que el post te haya sido útil y te haya servido de inspiración para tus propias manualidades.

Y recuerda: Si lo puedes imaginar, lo puedes crear.

Nos vemos la semana que viene!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *